Partimos de los impactantes indicadores que nos señalan como está cambiando el Uruguay. La Infantilización de la Pobreza nos muestra que más del 50% de los niños nacidos en el Uruguay nacen en hogares pobres y marginales; si miramos a los datos - por ejemplo - de desnutrición infantil entre 0 y 2 años, detectamos que se ha acrecentado en un alto nivel.
Con referencia a los índices de desocupación, -los que marcan un record histórico - los datos oficiales trimestre junio - agosto del 2003 registran un 16% y los no oficiales un 19% para el total de la población activa y 25 % entre los más jóvenes; asimismo, la situación de sub ocupación afecta a porcentajes mucho mayores de la sociedad.
Podemos decir que a partir de los últimos años el Uruguay perdió el 12% de su población; este porcentaje corresponde a la tasa anual de crecimiento- la que tampoco se está alcanzando, según datos no oficiales.
sábado, 30 de julio de 2011
jueves, 21 de julio de 2011
Trayectoria de Tony pacheco (Antonio Pacheco d Agosti)
Salido de las inferiores de Peñarol, debutó en Primera División con Peñarol en 1994 y participó durante la mayoría del segundo quinquenio del equipo. En enero de 2001 llegó a Europa, más precisamente al Inter de Milán donde no pudo destacarse y fue cedido primero al Espanyol de Barcelona (en enero de 2002), después a su antiguo club Peñarol en el enero de 2003 y luego, en el verano de 2003, al Albacete, donde obtuvo un poco más de continuidad. En dicho club consiguió llegar a ser el jugador más destacado durante las temporadas 2003-04 y 2004-05, convirtiéndose en todo un ídolo para sus aficionados, quienes siempre guardarán un grato recuerdo de su estancia en la ciudad albaceteña por la gran calidad, capacidad goleadora y sobre todo, por su gran carácter y profesionalidad. Aunque un bajón de rendimiento importante causó que en el enero de 2006 el Albacete, que había descendido a segunda división, lo cediera a préstamo al Deportivo Alavés, debido a la voluntad del jugador de jugar en primera división y a su alta ficha. En el verano de 2006 Pacheco rescindió su contrato con el Albacete y fichó por el club argentino de Gimnasia La Plata. En su vuelta a Peñarol obtuvo la distinción de ser el goleador del Uruguayo 2008-09, junto a Líber Quiñones de Racing, repitiendo el mismo logro en la temporada 2009-10 en la que convirtió 23 goles, además de conseguir otro título de campéon uruguayo, siendo incluso elegido como el mejor jugador de dicho campeonato. Al año siguiente, en 2011, alcanzó la final de la Copa Libertadores 2011. En 2009 Pacheco salió como el cuarto jugador activo más popular de América según la IFFHS. Marcó un récord como jugador en partidos clásicos, jugando el 14 de noviembre de 2010 su partido número 50 contra Nacional, superando al anterior récord de 49 ostentado por Fernando Morena y Pablo Bengoechea.
El río Nilo
El río Nilo (النيل en árabe) es el mayor río de África y ha sido considerado hasta recientemente el río más largo del mundo.1 Sin embargo, estudios recientes de 2007 y 2008 han redefinido el nacimiento del río Amazonas en el sur del Perú en lugar de en el norte, haciendo a éste el río más largo del mundo.2 3
La fuente más lejana del lago Victoria es el río Kagera, localizado al noroeste de Tanzania: si se considera éste como fuente del Nilo, su nacimiento sería el curso de agua más largo de los que desembocan en el Mediterráneo, siendo el Nilo-Kagera el segundo río más largo del mundo, con una longitud de 6.756 kilómetros.4
El Nilo tomó su actual configuración al final de la Era Terciaria. Está ubicado al nordeste del continente. Nace en Burundi y tiene dos afluentes principales, el Nilo Blanco y el Nilo Azul. El primero atraviesa los Grandes Lagos de África, teniendo su fuente más distante en Ruanda y fluye hacia el norte por Tanzania, el lago Victoria, Uganda, Sudán del Sur y Sudán, mientras que el Nilo Azul comienza en el lago Tana, en Etiopía, y fluye a lo largo del sudeste de Sudán. Ambos se encuentran cerca de la capital sudanesa, Jartum.
La parte del norte del río fluye casi completamente por el desierto, entre Sudán y Egipto, una zona cuya civilización ha dependido del río desde hace milenios. La mayor parte de la población de Egipto y todas sus ciudades –a excepción de las del Delta del Nilo y los oasis–, se encuentran a lo largo del valle del Nilo, al norte de Asuán, y la mayoría de los lugares de interés cultural e histórico se hallan a lo largo de las riberas del río. La desembocadura del río conforma el Delta del Nilo, que desemboca en el Mar Mediterráneo
La fuente más lejana del lago Victoria es el río Kagera, localizado al noroeste de Tanzania: si se considera éste como fuente del Nilo, su nacimiento sería el curso de agua más largo de los que desembocan en el Mediterráneo, siendo el Nilo-Kagera el segundo río más largo del mundo, con una longitud de 6.756 kilómetros.4
El Nilo tomó su actual configuración al final de la Era Terciaria. Está ubicado al nordeste del continente. Nace en Burundi y tiene dos afluentes principales, el Nilo Blanco y el Nilo Azul. El primero atraviesa los Grandes Lagos de África, teniendo su fuente más distante en Ruanda y fluye hacia el norte por Tanzania, el lago Victoria, Uganda, Sudán del Sur y Sudán, mientras que el Nilo Azul comienza en el lago Tana, en Etiopía, y fluye a lo largo del sudeste de Sudán. Ambos se encuentran cerca de la capital sudanesa, Jartum.
La parte del norte del río fluye casi completamente por el desierto, entre Sudán y Egipto, una zona cuya civilización ha dependido del río desde hace milenios. La mayor parte de la población de Egipto y todas sus ciudades –a excepción de las del Delta del Nilo y los oasis–, se encuentran a lo largo del valle del Nilo, al norte de Asuán, y la mayoría de los lugares de interés cultural e histórico se hallan a lo largo de las riberas del río. La desembocadura del río conforma el Delta del Nilo, que desemboca en el Mar Mediterráneo
Antiguo Egipto
El Antiguo Egipto fue una civilización que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo, y que alcanzó tres épocas de esplendor faraónico en los periodos denominados: Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo. Alcanzaba desde el delta del Nilo en el norte, hasta la isla Elefantina (Assuan, en la primera catarata del Nilo, en el sur), llegando a tener influencia desde el Éufrates hasta Gebel Barkal, en la cuarta catarata del Nilo, en épocas de máxima expansión. Su territorio también abarcó, en distintos periodos, el desierto oriental y la línea costera del mar Rojo, la península del Sinaí y un gran territorio occidental dominando los dispersos oasis. Históricamente, fue dividido en Alto y Bajo Egipto, al sur y al norte, respectivamente (véase: Kemet). La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3.000 años. Comenzó con la unificación de varias ciudades del valle del Nilo, alrededor del 3150 a. C., y se da convencionalmente por terminado en el 31 a. C., cuando el Imperio romano conquistó y absorbió el Egipto ptolemaico, que desaparece como Estado. Este acontecimiento no representó el primer período de dominación extranjera, pero fue el que condujo a una transformación gradual en la vida política y religiosa del valle del Nilo, marcando el final del desarrollo independiente de su cultura. Su identidad cultural había comenzado a diluirse paulatinamente tras las conquistas de los reyes de Babilonia (siglo VI a. C.) y Macedonia (siglo IV a. C.), desapareciendo su religión con la llegada del cristianismo, en la época de Justiniano I, cuando en 535 fue prohibido el culto a la diosa Isis, en el templo de File. Egipto tiene una combinación única de características geográficas, situada en el África nororiental y confinada por Libia, Sudán, el mar Rojo y el mar Mediterráneo. El Nilo fue la clave para el éxito de la civilización egipcia, ya que éste permitía el aprovechamiento de los recursos y ofrecía una significativa ventaja sobre otros oponentes: el légamo fértil depositado a lo largo de los bancos del Nilo tras las inundaciones anuales significó para los egipcios el practicar una forma de agricultura menos laboriosa que en otras zonas, liberando a la población para dedicar más tiempo y recursos al desarrollo cultural, tecnológico y artístico. La vida se ordenaba en torno al desarrollo de un sistema de escritura y de una literatura independientes, así como en un cuidadoso control estatal sobre los recursos naturales y humanos, caracterizado sobre todo por la irrigación del fértil valle del Nilo y la explotación minera del valle y de las regiones desérticas circundantes, la organización de proyectos colectivos, el comercio con las regiones vecinas de África del este y central y con las del Mediterráneo oriental y, finalmente, por empresas militares que mantuvieron una hegemonía imperial y la dominación territorial de civilizaciones vecinas en diversos períodos. La motivación y la organización de estas actividades dependía de una élite sociopolítica y económica que alcanzó consenso social por medio de un sistema basado en creencias religiosas, bajo la dirección del Faraón, un personaje semidivino, generalmente masculino, perteneciente a una sucesión de dinastías, no siempre del mismo linaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)